478 research outputs found

    Esquemas disfuncionales tempranos en adolescentes beneficiarios del programa de prevención estratégica del delito – PPED Cusco, 2020

    Get PDF
    La finalidad de esta investigación fue describir y analizar el esquema disfuncional temprano predomínate en los adolescentes beneficiarios del programa de prevención estratégica del delito PPED - Cusco, 2020. La investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 72 adolescentes beneficiarios del programa de prevención estratégica del delito. Se utilizó el cuestionario de esquemas de Young (YSQ-L2) adaptado por León, K. y Sucari, Cl. Perú (2012). Los resultados indican que el esquema disfuncional temprano predominante en los adolescentes beneficiarios del programa de prevención estratégica del delito es el esquema de vulnerabilidad.The purpose of this research was to describe and analyze the predominant early dysfunctional scheme in adolescent beneficiaries of the strategic crime prevention program PPED - Cusco, 2020. The research is descriptive, with a non-experimental design. The sample consisted of 72 adolescent beneficiaries of the strategic crime prevention program. Young's scheme questionnaire (YSQ-L2) adapted by León, K. and Sucari, Cl. Perú (2012). The results indicate that the predominant early dysfunctional scheme in adolescent beneficiaries of the strategic crime prevention program is the vulnerability scheme

    Estilos de crianza y resiliencia en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución Educativa Carlos Wiesse

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en un grupo de adolescentes de la institución educativa Carlos Wiesse. La muestra estuvo conformada por 70 adolescentes del quinto grado de educación secundaria. Los instrumentos que se utilizaron para esta investigación fueron la Escala estilos de crianza (Steinberg, 1994) y la Escala de resilencia (Wagnild & Young, 1997). El diseño de estudio fue no experimental transversal de tipo descriptivo correlacional. Los resultados indican que la resiliencia alcanza una relación positiva y significativa con el estilo democrático (r=.35), asimismo las relaciones son negativas y significativas con el estilo negligente (r=-.15), así también con el estilo autoritario (r=-.54) y además con el estilo permisivo (r=-.62). Se concluye que los estilos de crianza se relacionan con el desarrollo de la resiliencia

    Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del barrio 22 de marzo

    Get PDF
    Como todos sabemos el consumo de sustancias psicoactivas ha sido reconocido en todo el mundo como problema que afecta directamente las diferentes áreas del ser humano, como la familia, entorno escolar y social, creando un desajuste afectando las relaciones y desarrollo psicosocial del individuo con su medio, para lo cual se plantean investigaciones que nos llevan a encontrar las causas y efectos directos del problema central. Este proyecto de investigación se enmarcan y se apoya sobre una propuesta de acción social participativa la cual mediante el reconocimiento e indagación y constante seguimiento muestra como factor psicosocial un aumento del consumo de sustancias psicoactivas en la población menor de edad entre 12 y 19 años del barrio 22 de marzo del municipio de Barrancabermeja. Características que se dan mediante la investigación y observación a familias afectadas por el problema y testimonios de la comunidad los cuales sumados a este proceso como pieza fundamental para dar solución, se organizan mediante un plan de acción enfocado en estrategias que lograrán minimizar el riesgo de consumo mejorando así la calidad de vida. Palabras clave. Consumo, sustancia, dependencia, abstinencia, adicción.As we all know the use of psychoactive substances has been recognized throughout the world as a problem that directly affects the different areas of the human being, such as family, school and social environment, creating a mismatch affecting the relationship and psychosocial development of the individual with his environment , for which we propose research that leads us to find the causes and direct effects of the central problem. This research project is framed and is based on a proposal of participatory social action which through recognition and investigation and constant monitoring shows as a psychosocial factor an increase in the consumption of psychoactive substances in the minor population between 12 and 19 years of age in the neighborhood March 22 of the municipality of Barrancabermeja. Characteristics that are given through research and observation to families affected by the problem and testimonies of the community which, added to this process as a fundamental piece to solve, are organized through an action plan focused on strategies that will minimize consumption risk improving the quality of life. Keywords. Consumption, substance, dependence, abstinence, addiction

    Componentes teórico-metodológicos para la elaboración de una guía psicoeducativa dirigida a familiares y personas de apoyo sobre la doble condición de pacientes varones con diagnósticos comórbidos de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos y trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de sustancias.

    Get PDF
    La investigación que se llevó a cabo fue de corte mixto no experimental. La misma nace a partir de que se identificó en cuanto al tema de investigación (guías de psicoeducación a familiares de pacientes con patología dual) que, si bien existen modelos explicativos de su etiología, estudios relacionados con la incidencia y planteamientos sobre la comorbilidad entre consumo de sustancias y trastornos del espectro de la esquizofrenia; la confección de guías psicoeducativas para los familiares ha sido escaza. Diversos estudios nacionales e internacionales concuerdan en la relevancia que guarda la forma en como la familia comprende la situación del paciente con respecto al curso de la enfermedad. De ahí que, un abordaje integral de la situación del paciente implicaría el trabajo con su sistema familiar. El objetivo principal del estudio es hacer una propuesta de elementos teóricometodológicos que debe contener una guía psicoeducativa para familiares que presenten patología dual; a partir de las necesidades de psicoeducación percibidas por las familias; además para objetivar los datos obtenidos a través de las familias, se realizó una entrevista con cinco profesionales con experiencia en el campo. Las familias participaron en una encuesta estructurada, los miembros a participar eran elegidos a partir de los siguientes criterios; Familiares o cuidadores mayores de edad, de pacientes hospitalizados que cumplan con el diagnóstico de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos asociado al consumo de sustancias, familiares o cuidadores tanto de género masculino como femenino, de pacientes hospitalizados que cumplan con el diagnóstico de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos asociado al consumo de sustancias, de cualquier grupo étnico. En el estudio participaron 32 familias, que fueron encuestadas vía llamada telefónica, para ello el investigador principal contó con un espacio con teléfono en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Los datos obtenidos de las encuestas a las familias fueron analizados a partir del programa estadístico SPSS. Se encontró que las familias no tienen claro lo que significa la patología dual. Al respecto da la impresión de que las familias comprenden ambas enfermedades como procesos patológicos paralelos y no como un entidad patológica como tal. En este sentido, tienen más información y conocimientos sobre la conducta adictiva, aunque llama la atención que en su mayoría no identifican el carácter progresivo (tolerancia-dependencia) de la conducta adictiva; además relacionan la recaída con fracaso y no como una etapa más del proceso de cambio. En lo relacionado con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, se evidenció que manejan menos información, lo cual es una limitación para comprender la sintomatología clínica que presenta su familiar, y a su vez dificulta la posibilidad de identificar pródromos ante una descompensación de la enfermedad mental. Asimismo, se encontró que la mayoría considera que el consumo de drogas afecta el curso de la enfermedad mental y está implicado con las conductas que conllevan a la hospitalización del paciente. La mayoría de las familias considera que la problemática les compete a todos en la familia; y se han sentido culpables por la condición de su familiar. No obstante, a nivel de interacción y comunicación familiar, llama la atención que la perspectiva de las familias se encuentra determinada a partir del comportamiento del paciente (relacionado a estados de paciente compensado/paciente descompensado). Finalmente, con relación a las necesidades psicoeducativas y recursos terapéuticos, hay concordancia entre lo indicado por las familias y lo señalado por los profesionales en cuanto a los conceptos y temas psicoeducativos más relevantes y recursos tales como la terapia grupal multifamiliar. En cuanto a las conclusiones, la problemática relacionada al consumo de drogas es reconocida como un asunto de salud pública a nivel mundial; aunado a ello como se evidencia en diversos estudios y se menciona en este documento, la incidencia de la comorbilidad entre consumo y trastorno mental ha crecido en los últimos años. Una de las características de la patología dual, es que implica un reto significativo para los profesionales en salud mental en cuanto al abordaje. Al respecto, la inclusión de la familia del paciente dentro de un tratamiento integral posiblemente sea una herramienta determinante puesto que varios estudios han reflejado el papel esencial de la familia en el curso y pronóstico de la enfermedad dual, siendo un factor de protección o de riesgo en cuanto a recaídas ya sea en la conducta adictiva o brotes y crisis psicóticas. El modo en cómo el sistema familiar comprenda la condición del paciente influirá en las pautas interaccionales y de comunicación en el hogar, por tanto, el establecimiento de un programa de psicoeducación a familias de pacientes con patología dual probablemente se convierta en un recurso valioso tanto para ellas como para el sistema sanitario.The research that was carried out was of a non-experimental mixed cut. It was born from the fact that it was identified in terms of the research topic (psychoeducation guidelines for relatives of patients with dual pathology) that, although there are explanatory models of its etiology, studies related to the incidence and approaches on the comorbidity between consumption substance and schizophrenia spectrum disorders; the preparation of psychoeducational guides for relatives has been scarce. Various national and international studies agree on the relevance of the way the family understands the patient's situation with respect to the course of the disease. Hence, a comprehensive approach to the patient's situation would imply working with their family system. The main objective of the study is to make a proposal of theoretical-methodological elements that should contain a psychoeducational guide for family members with dual pathology; from the psychoeducation needs perceived by the families; In addition, to objectify the data obtained through the families, an interview was conducted with five professionals with experience in the field. The families participated in a structured survey, the members to participate were chosen based on the following criteria; Family members or caregivers of legal age, of hospitalized patients who meet the diagnosis of Schizophrenia and other psychotic disorders associated with substance use, family members or caregivers of both male and female gender, of hospitalized patients who meet the diagnosis of Schizophrenia and other disorders psychotic associated with substance use, of any ethnic group. Thirty-two families participated in the study, and they were surveyed via telephone call. For this, the main researcher had a space with a telephone in the National Psychiatric Hospital. The data obtained from the family surveys were analyzed using the SPSS statistical program. It was found that families are not clear about what dual pathology means. In this regard, it gives the impression that families understand both diseases as parallel pathological processes and not as a pathological entity as such. In this sense, they have more information and knowledge about addictive behavior, although it is striking that most of them do not identify the progressive nature (tolerance-dependence) of addictive behavior; they also associate relapse with failure and not as another stage in the change process. Regarding schizophrenia and other psychotic disorders, it was evidenced that they handle less information, which is a limitation in understanding the clinical symptoms presented by their family member, and in turn makes it difficult to identify prodromes in the event of a mental illness decompensation. Likewise, it was found that the majority consider that drug use affects the course of mental illness and is involved with the behaviors that lead to the hospitalization of the patient. Most families consider that the problem belongs to everyone in the family; and they have felt guilty about the condition of their relative. However, at the level of family interaction and communication, it is striking that the families' perspective is determined from the patient's behavior (related to compensated patient / decompensated patient states). Finally, in relation to psychoeducational needs and therapeutic resources, there is agreement between what is indicated by families and what is indicated by professionals regarding the most relevant psychoeducational concepts and issues and resources such as multifamily group therapy. Regarding the conclusions, the problem related to drug use is recognized as a public health issue worldwide; In addition to this, as evidenced in various studies and mentioned in this document, the incidence of comorbidity between drug use and mental disorder has grown in recent years. One of the characteristics of dual pathology is that it implies a significant challenge for mental health professionals regarding the approach. In this regard, the inclusion of the patient's family within a comprehensive treatment is possibly a determining tool since several studies have reflected the essential role of the family in the course and prognosis of dual disease, being a protective or risk factor in terms of relapses either in addictive behavior or psychotic outbreaks and crises. The way in which the family system understands the patient's condition will influence interactional and communication patterns at home, therefore, the establishment of a psychoeducation program for families of patients with dual pathology will probably become a valuable resource both for they as for the health system.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psicología Clínic

    Funcionamiento familiar y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal del distrito de Puente Piedra - 2016

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y conductas antisociales en 455 alumnos hombres y mujeres de 1er a 5to año de secundaria de un colegio estatal en el distrito de Puente Piedra. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de conductas antisociales –delictivas (A-D) y la escala Apgar familiar. Los resultados hallaron correlación significativa e inversamente proporcional entre las variables funcionamiento familiar y conducta antisocial (rho=-,241**), asimismo los datos fueron correlacionados de acuerdo a la variable sexo obteniendo como resultados; correlación significativa e inversamente proporcional para mujeres (rho=-,363**) y hombres (rho=-,178**). Del mismo modo, se halló que el 29% de los estudiantes evaluados perciben disfunción familiar completa y un 36% poseen niveles altos de conducta antisocial. Se concluye que a mayor funcionalidad familiar menor será la frecuencia de conductas antisociales en estudiantes de secundaria de una institución estatal del distrito de Puente Piedra. PALABRAS CLAVE: funcionamiento familiar, conducta antisocial, adolescentes.ABSTRACT The objective of the present investigation was to determine the relationship between family functioning and antisocial behavior in 455 male and female students from 1st to 5th year of high school in a state school in the district of Puente Piedra. The instruments used were the Questionnaire on antisocial behaviors (A-D) and the Apgar family scale. The results found significant and inversely proportional correlation between the variables family functioning and antisocial behavior (rho = -, 241 **), also the data were correlated according to the sex variable obtaining as results; significant and inversely proportional correlation for women (rho = -, 363 **) and men (rho = -, 178 **). In the same way, it was found that 29% of the students evaluated perceive complete family dysfunction and 36% have high levels of antisocial behavior. It is concluded that the greater the family functionality, the lower the frequency of antisocial behavior in high school students from a state institution in the Puente Piedra district. KEYWORDS: family functioning, antisocial behavior, adolescents

    Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional de Chiclayo, agosto a diciembre de 2017

    Get PDF
    Las habilidades sociales son las capacidades del ser humano que sirven para interactuar con los demás, en un contexto social de un modo determinado que sea aceptado y valorado socialmente. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de habilidades sociales por dimensiones y los factores sociodemográficos en las estudiantes de 4º año de secundaria de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo, agosto a diciembre del 2017. El estudio fue descriptivo no experimental en el que participaron 238 estudiantes. El instrumento utilizado fue el cuestionario de las 5 habilidades sociales para la vida tiene una validez r=0,30 y confiabilidad de 0,69. En relación a los niveles de habilidades sociales, según dimensión, se obtuvieron niveles superiores en autoestima, asertividad, toma de decisiones y empatía; nivel inferior en el manejo de emociones. En cuanto a los aspectos sociodemográficos, la mayor parte de la población es primera o única hija, vive con ambos padres, reside en urbanización. Los padres son casados religioso, siendo este el estado civil más frecuente. El total de la población presentó nivel superior de habilidades sociales

    Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la autoestima: el caso de los estudiantes de familias disfuncionales

    Get PDF
    El desarrollo del estudio se encuentra ubicado en la línea de atención integral del infante, niño y adolescente, presentando como propósito establecer un plan de intervención psicopedagógica, para fortalecer la autoestima de los estudiantes de familias disfuncionales. En la metodología se tomó en cuenta el enfoque cualitativo, encuadrado dentro de la investigación tipo básica, aplicada a estudiantes del VII Ciclo de la Educación Básica Regular de Nuevo Chimbote, con una muestra de 10 participantes, aplicando la técnica cualitativa de la entrevista, usando como instrumento la guía orientadora para estudiantes y expertas en convivencia escolar. Durante el abordaje fenomenológico hermenéutico, permitió describir los resultados de las familias disfuncionales, revelando su impacto que se ve reflejado en los estudiantes con ansiedad y estrés, autogestión y reconocimiento, baja autoestima y la necesidad de recibir soporte emocional; respecto a las familias disfuncionales se identificó, la agresión entre padres, progenitores deficientes, tutores autoritarios, padre o madre ausentes, ausencia de límites y normas en la familia, llegando a las siguientes conclusiones: Que existe estudiantes con baja autoestima, con reacciones emocionales desbordantes, relacionadas a las carencias afectivas, ante ello se aplicará estrategias psicopedagógicas para fortalecer la autoestima

    Estilos parentales percibidos en adultos tempranos de una entidad pública, Chiclayo 2021

    Get PDF
    La calidad de los distintos vínculos y relaciones que tienen lugar dentro de la familia cumplen un rol fundamental en el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano y, por tanto, en su funcionalidad y bienestar general. Por ello, este estudio estableció como objetivo general determinar los estilos parentales percibidos en adultos tempranos de una entidad pública, Chiclayo 2021; y como objetivos específicos: identificar el nivel de las dimensiones y describir los estilos según las características sociodemográficas. El estudio fue de tipo no experimental – descriptivo y la población estuvo conformada por 130 trabajadores de una institución pública. Se utilizó la escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida de Ongarato, De la Iglesia y Fernández (2011); dicho instrumento presenta validez de contenido, mostrando claridad, coherencia y relevancia en los ítems (p<.01) (p<.05), y validez de constructo, evidenciando índices de ajuste aceptables al contexto en ambas versiones. Asimismo, presenta confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente de Omega con puntajes de 0.90 en ambas dimensiones, que califican como respetable. Como resultados, se encontró que, en cuanto a las dimensiones de los estilos parentales, en la dimensión Respuesta, los adultos tempranos en su mayoría presentan un nivel Medio, y en la dimensión Demanda, un mayor porcentaje presenta un nivel Bajo, seguido de un nivel Medio. Así también, los adultos tempranos de ambos sexos en su mayoría son procedentes de la Costa y de estado civil soltero, seguido del conviviente. Además, los adultos tempranos evaluados en su mayoría provienen de familias nucleares. En conclusión, el mayor porcentaje de adultos tempranos ha percibido un estilo parental negligente, el cual se relaciona a dificultades de carácter emocional y relacional a lo largo del ciclo vital, deficiencias en el desempeño y rendimiento académico, así como se configura como un factor de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas

    Clima social familiar de los padres de familia con hijo con trastorno del espectro autista (tea) del centro de educación básica especial San Martín de Porres, 2017

    Get PDF
    La presente investigación titulado: “Clima social familiar de los padres de familia con hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA) del Centro de Educación Básica Especial San Martín de Porres, 2017”. Es un estudio de tipo descriptivo, diseño no experimental, enfoque ecológico social, en el área de psicología educativa; cuyo objetivo es determinar el clima social familiar de los padres de familia con hijo con TEA. El instrumento utilizado es la Escala de Clima Social Familiar (FES) .This research entitled: "Family social climate of parents with a child with Autism Spectrum Disorder (ASD) of the San Martín de Porres Special Basic Education Center, 2017". It is a descriptive study, non-experimental design, social ecological approach, in the area of educational psychology; whose objective is to determine the family social climate of parents with a child with ASD. The instrument used in the Family Social Climate Scale (FES)

    Síndrome de Burnout en profesores terapeutas que trabajan con personas con discapacidad

    Get PDF
    Introducción: la presente investigación tiene como propósito, evaluar los niveles de burnout en profesores-terapeutas que trabajan en la Institución Esperanza. Además se pretendió analizar el proceso de desgaste profesional, indagando factores antecedentes, elementos y consecuencias de burnout. También, se analizaron las motivaciones fundamentales que se encuentran afectadas y la relación de estas con los índices obtenidos por la muestra en el C.B.B. Método: se trato de un estudio no experimental de tipo descriptivo. Se trabajo con una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada por nueve profesores terapeutas de una institución privada de educación especial. Para la recolección de datos, se aplico el Cuestionario Breve de Burnout (Moreno Jiménez, 2005) y una entrevista semi estructurada Ad Hoc para conocer, mediante análisis categorial, las motivaciones fundamentales afectadas. Resultados: en cuanto al primer objetivo, los resultados muestran que 1 sujeto presentó burnout. Se concluye que el nivel de burnout obtenido es relativamente bajo. Se encontraron resultados significativos en la escala Consecuencias de Burnout, el 77,77% de los sujetos presenta una puntuación elevada en la subescala Consecuencias Físicas. Considerando la escala Síndrome de burnout, el 66,66% obtuvo puntuaciones elevadas en la subescala Despersonalización. Teniendo en cuenta el tercer objetivo, el 44,44% de los sujetos manifiesta una afectación en las motivaciones fundamentales. Las motivaciones afectadas son: la segunda y la tercera. Por último, se puede inferir, que podría existir alguna relación entre los índices de burnout y la afectación en las motivaciones fundamentales, ya que el sujeto que presenta burnout y el sujeto que presenta la segunda puntuación más alta, son dos de los cuatro sujetos que presentan afectadas las motivaciones fundamentales.Introduction: the purpose of this research was to evaluate the levels of burnout in nine professors-therapists working at Esperanza Institution (Private School of special education). It was also intended to analyze the process of professional psychological exhaustion, investigating: antecedent factors; elements and consequences of burnout. In addition, the fundamental motivations affected and the relation of these were analyzed, with the indices obtained by the sample in C.B.B. Method: It was a non-experimental study of descriptive type. A non-probabilistic sample of intentional type was made up of nine professors-therapists from a private institution of special education. For data collection, the Burnout Brief Questionnaire (Moreno Jimenez, 2005) and semi-structured Ad Hoc interviews were used to determine the Fundamental Motivations affected. Results: as for the first objective, the results showed that one subject presented burnout. In conclusion, the level of burnout obtained was relatively low. Significant results were found on the Burnout Consequences Scale, 77, 77% of the subjects presented a high score in the subscale Physical Consequences. Considering the Burnout Syndrome Scale, 66.66% obtained high scores in the Depersonalization subscale. Taking into account the third objective, 44.44% of the subjects showed an affectation in the Fundamental Motivations. The motivations affected were: the second and third. Finally, it could be inferred that there could be some relationship between burnout rates and affectation in Fundamental Motivations. The subject who presented burnout and the subject who presented the second highest score were two of the subjects who Fundamental Motivations were affected.Fil: Collovati, Marin
    corecore